

Presentación del curso
En las últimas décadas la investigación sobre los lípidos, las lipoproteínas y la aterosclerosis ha permitido notables avances en la práctica clínica. Las dislipidemias juegan un papel fundamental en la enfermedad cardiovascular aterosclerosa, una de las principales causas de muerte de adultos en las sociedades industrializadas, por lo que la prevención se ha vuelto una auténtica cuestión de salud pública. Los nuevos tratamientos para las dislipidemias han abierto un escenario particularmente esperanzador para el paciente: el arsenal farmacológico ha aumentado junto con los estudios que prueban la importancia de los cambios en el estilo de vida de la población en general.
El curso de lipidología ha sido creado para actualizar los conocimientos del médico interesado en el manejo clínico de las dislipidemias para el tratamiento y la prevención de la enfermedad cardiovascular. Con un abordaje diagnóstico y terapéutico, las cinco unidades docentes ofrecen una visión global y clarificadora, revisando, en un formato innovador, el campo de la lipidología para reforzar los conocimientos clínicos del profesional, con independencia de su experiencia o especialidad.
Ha sido fundamental la participación de reconocidos expertos pertenecientes a la Sociedad Española de Arterioesclerosis, que aúnan conocimiento teórico y capacidad docente, aglutinando distintas disciplinas de investigación y asistenciales. El curso cuenta con el aval de la Sociedad Española de Arterioesclerosis.
Acreditado con 10 ECMECs y CPE-DPCs por parte de la SEAFORMEC/SMPAC.
Prof. Juan Pedro-Botet Montoya
Prof. Jesús Millán Núñez-Cortés
Directores del curso de Lipidología Clínica
Unidades didácticas

Aspectos generales
- Dislipidemias
- Estrategias de intervención, objetivos y recomendaciones terapéuticas
- Intervención no farmacológica: estilo de vida
- Tratamiento farmacológico: indicaciones y pautas. Inhibidores de la proteína convertasa subtilisina kexina 9

Hipercolesterolemias
- Enfoque diagnóstico
- Hipercolesterolemias primarias
- Hipercolesterolemias secundarias

Dislipidemias mixtas
- Enfoque diagnóstico
- Disbetalipoproteinemia
- Hiperlipidemia familiar combinada
- Hiperlipidemia mixta esporádica
- Déficit de lipasa hepática

Hipertrigliceridemias
- Enfoque diagnóstico
- Hipertrigliceridemias primarias
- Hipertrigliceridemias secundarias
- Pseudohipertrigliceridemias

Hipolipoproteinemias
- Enfoque global
- Hipolipoproteinemias primarias
- Consideraciones prácticas en relación al diagnóstico
Directores

Juan Pedro-Botet Montoya
Universitat Autónoma Barcelona
Jefe de Sección, Unidad de Lípidos y
Riesgo Vascular
Servicio Endocrinología y Nutrición
Hospital del Mar
Barcelona (España)
Más información
El Prof. Pedro-Botet es licenciado en Medicina por la Universitat Autónoma de Barcelona, donde obtuvo también su título de especialista en Medicina Interna. Desde 1999 es catedrático de Medicina de dicha universidad. En la actualidad es también el responsable de la Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular del Hospital del Mar de Barcelona.
Su campo principal de investigación hace referencia a los factores de riesgo cardiovascular y muy especialmente a las alteraciones del metabolismo lipídico. Es autor de 99 libros/monografías, así como de 360 artículos de investigación publicados en revistas científicas nacionales e internacionales con un índice H de 33.
Es miembro del Grupo de Trabajo Diabetes Mellitus y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes, de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular y del Comité Editorial de Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, así como de distintas sociedades científicas nacionales e internacionales.

Jesús Millán Núñez-Cortés
Universidad Complutense de Madrid
Jefe de Servicio de Medicina Interna
Hospital General Universitario
Gregorio Marañón
Madrid (España)
Más información
El Prof. Millán se licenció en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Es doctor en Medicina y doctor en Farmacia por la misma universidad, y especialista en Medicina Interna y catedrático de Medicina Interna (1988-1994) en la Universidad de Cádiz. Actualmente es catedrático de Medicina (Medicina Interna) en la Universidad Complutense, Jefe de Servicio de Medicina Interna en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y responsable de la Unidad de Lípidos de dicho hospital.
Es autor de más de 300 trabajos en revistas nacionales e internacionales, más de 500 comunicaciones científicas a congresos nacionales y 300 a congresos internacionales, y ha sido director o autor único en 109 libros, habiendo participado en capítulos en otros tantos, además de director de numerosas tesis doctorales.
Es presidente de la Sociedad Española de Educación Médica y editor de Educación Médica. También es miembro de distintas sociedades científicas nacionales e internacionales relacionadas con medicina interna y con ateroesclerosis.
Comité Científico

Ana Cenarro Lagunas
Unidad Clínica y de Investigación en
Lípidos y Arteriosclerosis
Hospital Universitario Miguel Servet
Zaragoza (España)
Más información
La Dra. Cenarro es licenciada en Ciencias Químicas (especialidad Bioquímica) por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Zaragoza.
Sus áreas de interés son las de los lípidos y la genética de las dislipemias. En el Hospital Miguel Servet realizó investigación traslacional en la Unidad Clínica y de Investigación en Lípidos y Arteriosclerosis.
Ha sido investigadora principal de distintos proyectos de investigación, siendo autora o coautora de más de 130 artículos en revistas nacionales e internacionales, así como de diversos capítulos de libros, revisiones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
La Dra. Cenarro es evaluadora externa del panel de expertos de Hipercolesterolemia Familiar de la Red Europea EMQN (European Molecular Quality Network), así como miembro de distintas comisiones de investigación e innovación.

Luis Masana Marín
Universitat Rovira i Virgili
Director de la Unidad de Medicina
Vascular y Metabolismo
Hospital Universitario Sant Joan de Reus
Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili
Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas
Tarragona (España)
Más información
El Prof. Masana se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), obteniendo también su título de doctor en Medicina por dicha universidad. Es especialista en Medicina Interna también por la UAB (Unidad docente Hospital Valle Hebrón). Realizó un posdoctorado en el Hospital Saint Thomas de Londres.
En la actualidad es catedrático de Medicina en la Universidad Rovira i Virgili y director de Investigación del Hospital Universitario Sant Joan de Reus (Tarragona).
Fue presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis y miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Europea de Aterosclerosis.
Es autor y/o coautor de más de 350 publicaciones científicas nacionales e internacionales, además de director de más de 30 proyectos de doctorado.
Sus áreas de interés son diversas y comprenden las lipoproteínas y enfermedades vasculares, diabetes, obesidad, hiperlipidemias genéticas, transportadores de ácidos grasos y nuevos marcadores de riesgo metabólico y cardiovascular.

José Tomás Real Collado
Universidad de Valencia
Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Valencia (España)
Más información
El Prof. Real obtuvo el título de Medicina por la Universidad de Valencia, donde también obtuvo su doctorado. Es médico especialista en Endocrinología y Nutrición por el Hospital Clínico Universitario de Valencia, y catedrático de Medicina en la Universidad de Valencia.
Es miembro del Grupo de Investigación en Riesgo Cardiovascular y Diabetes. Ha sido autor de 112 trabajos en revistas indexadas, así como de distintas revisiones, publicaciones complementarias y 50 capítulos de libro, además de inventor en una patente de 2012.
También ha sido investigador principal en 9 proyectos de investigación y ha colaborado en distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales.
En la actualidad es el responsable de la participación del grupo de investigación en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas.

Fernando Civeira Murillo
Universidad de Zaragoza
Jefe de Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Miguel Servet
Zaragoza (España)
Más información
El Prof. Civeira se licenció en Medicina por la Universidad de Zaragoza, obteniendo también su título de especialista en Medicina Interna y el doctorado. Es también Research Associate por la Universidad de Tutfs, Boston (EE.UU.).
Actualmente es catedrático de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Jefe de Sección de la Unidad Clínica e Investigación en Lípidos y Arteriosclerosis y jefe del grupo de investigación Dislipemias Primarias del Instituto Investigación Sanitaria Aragón, además de director del Departamento de Medicina, Psiquiatría y Dermatología de la Universidad de Zaragoza.
Ha sido investigador principal en 31 proyectos de investigación nacionales e internacionales y de 27 ensayos clínicos sobre metabolismo lipídico, y es autor de más de 200 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
También es miembro activo de distintas sociedades nacionales e internacionales relacionadas con la especialidad.

Pedro Valdivielso Felices
Universidad de Málaga
Jefe del Departamento de
Medicina y Dermatología
Jefe de la Unidad de Lípidos
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Virgen de la Victoria
Málaga (España)
Más información
El Prof. Valdivielso es especialista en Medicina Interna y catedrático de Medicina de la Universidad de Málaga. Es también director del Laboratorio de Lípidos y Arteriosclerosis en el Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias de la Universidad de Málaga. Actualmente es vicedirector científico del Instituto de Investigación Biosanitaria de Málaga y presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis.
Ha sido autor y/o coautor de más de 100 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, así como de diversos capítulos de libros. Su investigación se ha centrado en las hiperlipidemias primarias y las hipertrigliceridemias graves, entre otras.
Preguntas frecuentes
¿Cómo acceder al curso?
Registro:
En primer lugar, debe confirmar que usted es médico. Seguidamente, debe cumplimentar el formulario de registro: rellene los campos solicitados de forma correcta, con mayúsculas iniciales y sin errores ortográficos. Revise el correo electrónico (las comunicaciones entre usted y la secretaría del curso se realizarán por este medio).
Nombre de usuario y contraseña:
El nombre de usuario es personal y no puede modificarse. La contraseña puede modificarse en el campo «Contraseña» en el formulario de inscripción. Si no la recuerda, puede acceder a «¿Olvidó su contraseña?» en la página de inicio y solicitarla. Recibirá un correo electrónico automático con las instrucciones para crear su nueva contraseña de acceso al curso.
¿Qué requerimientos de hardware/software son necesarios?
Puede acceder al curso desde un ordenador (PC o Mac) o teléfono móvil, con versiones actuales de los navegadores Internet Explorer, Microsoft Edge, Mozilla Firefox, Google Chrome o Safari. Para visualizar los materiales descargables debe tener instalado Adobe Reader u otra aplicación que le permita abrir contenidos en formato PDF.
Para cualquier pregunta técnica puede dirigirse a la secretaría del curso.
¿Cómo contacto con la secretaría del curso?
Permanyer – Secretaría del curso
¿Cuánto dura el curso?
El curso tiene una duración estimada de seis horas. Está dividido en cinco unidades didácticas y un test final de autoevaluación, cada apartado tiene una duración estimada de una hora. Se podrá acceder al curso entre el 15 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022. Dispone de un periodo de 3 meses para realizarlo desde la fecha de registro. La secretaría enviará recordatorios a los inscritos que relajen su ritmo de actividad para no agotar el plazo.
¿Cómo se aprueba el curso?
Para aprobar el curso debe visualizar todas las lecciones y contestar correctamente como mínimo el 70% de las preguntas del cuestionario de autoevaluación. No hay límite de tiempo para responder el cuestionario. Le recomendamos responder con mucha atención las preguntas: solo podrá enviar el cuestionario una vez.
¿Cómo obtengo el diploma acreditativo?
Es imprescindible cumplimentar la encuesta de satisfacción para obtener el certificado de asistencia y los créditos. Una vez aprobado el curso, podrá descargarse el diploma clicando sobre «Certificado». En el diploma aparecerá su nombre tal como lo haya indicado en el formulario de inscripción, así como la acreditación con 10 ECMECs y CPE-DPCs por parte de la SEAFORMEC/SMPAC.
¿Cómo se utilizan mis datos personales?
Los datos que incluya en el formulario de inscripción serán utilizados para las actividades derivadas de su participación en el curso (seguimiento, contacto, diploma, etc.). Al facilitar y enviar voluntariamente sus datos personales, Permanyer entiende que usted le autoriza expresamente a tratar los datos para los fines indicados.
Para más información, puede consultar nuestra política de protección de datos, publicada en esta misma web.
Este curso, ¿está financiado?
Este curso ha sido posible gracias a una subvención educativa sin restricciones e independiente de Sanofi España. De acuerdo con la política de conflicto de intereses de este curso, los profesores han informado de cualquier relación financiera relevante con empresas comerciales, así como de cualquier posible conflicto de interés. Se considera que la existencia de estos intereses no implica sesgo ni disminuye el valor de la presentación.
¿Cómo convierto los créditos ECMEcs y CPE-DPCs en créditos reconocidos por el Sistema Nacional de Salud?
Si desea solicitar la conversión de créditos Europeos a créditos CFC del Sistema Nacional de Salud, debe cumplimentar el siguiente formulario: https://www.seaformec.es/reconocimiento_uems
Objetivos
- Actualizar los conocimientos clínicos en lipidología de los médicos con independencia de su nivel profesional, experiencia o especialidad.
- Determinar los últimos avances en el diagnóstico, tratamiento y prevenión de las dislipidemias a partir de cinco sesiones a cargo de un equipo de docentes expertos a nivel de investigación y asistencial.
- Analizar los nuevos retos que plantea el manejo diagnóstico y terapéutico óptimo de las dislipidemias, mejorando las competencias del médico en su práctica clínica en beneficio de los pacientes.
- Sensibilizar al profesional de la importancia de la prevención en las enfermedades cardiovasculares y de la estrecha relación entre dislipidemias y enfermedad cardiovascular.
- Contribuir a la educación médica continua con material didáctico de apoyo para la práctica clínica diaria, respondiendo a las inquietudes habituales del médico especialista.
Metodología
Con el fin de alcanzar los objetivos docentes, este curso consta de:
- Cinco unidades didácticas (números 1 al 5), cada una de las cuales incluye:
- Una clase en vídeo.
- Un PowerPoint con el contenido presentado en el video.
- Un documento PDF con el capítulo correspondiente del libro Lipidología Clínica.
- La bibliografía específica de la unidad.
- Una unidad didáctica (unidad número 6) que incluye:
- Un cuestionario de autoevaluación con respuestas de opción múltiple.
- Una encuesta de satisfacción final, obligatoria para obtener el diploma
Certificación
El curso cuenta con el aval de la Sociedad Española de Arteriosclerosis.
Acreditado con 10 ECMECs y CPE-DPCs por parte de la SEAFORMEC/SMPAC.
Financiación
Este curso ha sido posible gracias a una subvención educativa sin restricciones e independiente de Sanofi España.
Solicite más información
Los datos personales que Ud. nos facilite serán tratados por Sanofi-Aventis S.A (en adelante, “Sanofi”) en base a las siguientes finalidades y de acuerdo con su consentimiento o interés legítimo:
-
- Gestionar las relaciones promocionales con Sanofi, invitarle a eventos, reuniones científicas, y/o iniciativas llevadas a cabo por Sanofi- Aventis, a través de distintos medios online como offline, en caso de que así usted nos haya autorizado.
- Llevar a cabo procedimientos de elaboración de perfiles o segmentación profesional para comprender mejor sus intereses, preferencias y su opinión como profesional.
- Adicionalmente, podremos utilizar sus datos para fines estadísticos, históricos o científicos, previamente anonimizados.